miércoles, 23 de mayo de 2012
domingo, 15 de abril de 2012
San Asterio entra en el santoral de Villafranca
A continuación publicamos este escrito de Miren Peralta, vecina de Villafranca, población donde Nabai sí existe aunque no esté representado en la corporación local, según afirma la propia Miren.
San Asterio entra en el santoral de Villafranca
Por Miren Peralta
- Jueves, 12 de Abril de 2012 - Actualizado a las 06:37h
FUE el momento de bajar la tensión, es lo que tiene el humor, une y relaja. Fue cuando en el pleno del miércoles día 3 de abril se nombró a San Asterio por primera vez y aunque en el fondo no hacía gracia, la sorpresa me hizo sonreír. Lo cierto es que Villafranca ha tenido la suerte de disfrutar de grandes maestros y maestras como Don Asterio, Sixto Alonso o la señorita Pilar Jorge. Esta última fue, además, mi primera maestra y la recuerdo con especial afecto. De Don Asterio y Sixto he escuchado a los mayores, pero no les llegué a conocer. Es curiosa la diferente forma de nombrar a las personas. A Julia Álvarez tampoco se le llamaba Doña.
De Julia Álvarez todo el pueblo tiene algún dato, a menudo guardado con el mayor respeto, cariño y emoción. Cuando estuvimos recogiendo firmas para poner su nombre a una plaza en Villafranca, esas emociones surgían en personas que fueron sus alumnas y nos daban a conocer otras características de su obra. Es cierto que otras personas han ejercido más tiempo, pero señor concejal, ahí está el mérito. En tan poco tiempo, ¡tantos recuerdos! Eran personas que no resaltaban su ideología política, en ocasiones votantes de UPN, pero recordaban su dedicación a la justicia social, a los trabajadores del campo, a enseñar a leer a los jornaleros para que supieran de sus derechos y pudieran reivindicar lo que les pertenecía, (aunque eso no una). Una señora me contaba también sobre su trabajo por la igualdad. La mujer tenía un problema físico desde la niñez y no podía correr. Me contaba la dedicación de Julia para que las niñas no se quedasen atrás en formación, para que la igualdad fuera un hecho, y hasta jugaba al fútbol con ellas. "A mí me ponía un banquico y me decía 'tú aquí, para que veas, tenemos que aprender de todo", explicaba. Claro que también nos contaron de su movimiento sindical y político, no en vano fue la primera mujer que obtuvo el cargo de gobernadora civil en España. Solo por eso ya sería suficiente para que cada población gobernada por una alcaldesa le hiciera un homenaje y le dedicara una calle.
En Villafranca, mi pueblo, se dedica un día de fiestas a los niños, a los jubilados, a la mujer. También a las peñas, que están integradas por jóvenes. Estos días después de Semana Santa, también se celebran las fiestas de los quintos y a continuación llegarán las fiestas de la Juventud, del 27 de abril al 1 de mayo. ¿Cómo puede decir, señora alcaldesa, que en Villafranca no se tiene en cuenta a la juventud? Precisamente en el mismo pleno que se negó a poner el nombre de Julia Álvarez a la nueva plaza se aprobaron los actos del programa de fiestas de la Juventud (lo que el partido de la oposición censuró ya que estaban en el canal local antes de comunicárselo a ellos). Eso también dice algo. Lo que siempre se ha omitido celebrar en Villafranca ha sido el Día del Trabajador. Desde que mi memoria alcanza a recordar, primero era el Día de la Juventud, después fueron tres días de fiestas de la Juventud y aunque algún grupo podamos repartir pegatinas el día 1 de mayo, lo cierto es que no se mira bien, ¿será que eso desune? Tiene razón, señor concejal, es más grato hacer aquello que une, y une la fiesta, desune la reivindicación, une callar, desune solicitar derechos, une la risa, también une aguantarse. Si una parte hace sin consultar, sin escuchar, sin hacer caso de solicitudes… lo que procede para seguir unidos es aguantar.
Para terminar me gustaría recordar a otra señora concejala que NaBai sí existe. Hoy no tiene representación en el Ayuntamiento, pero sí en el pueblo y me consta que al igual que otras dos o tres formaciones o maneras de sentir, las conoce bien, incluso diría que sabe algunos teléfonos para contactar cuando le interesa. Te seguiremos recordando, Julia, y haciendo que te conozcan los que aún están por venir.
* Vecina de Villafranca
sábado, 14 de abril de 2012
EL AYUNTAMIENTO DONOSTIARRA ENARBOLA LA BANDERA REPUBLICANA
El Ayuntamiento de Donosti, gobernado por BILDU, ha tomado una iniciativa digna de ser aplaudida: este 14 de abril ha izado la bandera republicana, que ha quedado bien visible en la fachada de su precioso edificio.
LEGITIMIDAD REPUBLICANA
En el dia de la república enviamos un saludo a todos los republicanos y republicanas de navarra: ¡¡¡¡ feliz catorce de abril!!!
y, reproducimos este artículo, del diario de noticias de hoy, en el que se tratan aspectos clave de la segunda república, tales como:
que fue el golpe de estado del 18 de julio de 1936, en contra de la constitución de 1931 y del sufragio universal, lo que dio inicio a la terrible guerra civil española. cuestión sobre la que -parece un mal chiste- no existe hoy acuerdo entre todas las fuerzas políticas de este país, sin que importen sus diferentes ideologías.
¡¡¡¡¡ Viva la república !!!!
DIARIO DE NOTICIAS, TRIBUNA ABIERTA, 14 DE ABRIL DE 2012
POR: JOSÉ IGNACIO LACASTA, CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO.
LEGITIMIDAD REPUBLICANA
EL pasado mes de
diciembre se cumplieron 80 años de la promulgación de la Constitución
republicana de 1931. Una buena ocasión para promover una cultura constitucional
democrática, liberal en el mejor de los sentidos: la del moderno ejemplo de una
ley que reconoció por primera vez que mujeres y hombres podíamos ejercer el
derecho a elegir y ser elegidos.
Aunque nada más fuera por eso (que no es un
rasgo menor sino importantísimo), ya se debería elogiar al sistema
constitucional que lo logró. Por más que hubiera cerriles diputados de
izquierda opuestos a la medida igualitaria con la excusa atávica de alegar que
las mujeres españolas estaban sometidas a los confesionarios y los curas.
Pretexto, el de las féminas subordinadas a los designios eclesiales, que se
vino abajo con el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936.
En cambio, los poderes públicos actuales se han
lanzado a celebrar por todo lo alto la efeméride de la Constitución de 1812, la
famosa Pepa. Con el nada disimulado intento de
fomentar un nacionalismo español de artificioso marchamo liberal. Liberalismo
de corta duración en el tiempo, pues a continuación fue sajado de raíz por el
absolutismo de Fernando VII (aquel monarcanarizotas,
cara de pastel de las burlas populares
decimonónicas). Y liberalismo de escaso aliento, pues el artículo 12 del tan
festejado texto de Cádiz establecía la obligatoriedad de la religión católica,
apostólica, romana, única y verdadera, con prohibición en el suelo patrio de
todas las demás religiones. Lo que significaba y significa una consagración
expresa de la intolerancia y el fanatismo.
¡Menudo espíritu liberal! Algo que ya denunciara
en su día José María Blanco White. Un liberal de muchos quilates de los días de
Cádiz, silenciado hoy por toda la propaganda a favor de laPepa, para uso borbónico y de los
políticos del PP, no vaya a ser que se note demasiado que ya en 1812 los
reaccionarios del lugar intentaban tapar la boca a los liberales como Blanco
White.
Por el contrario, la Constitución de 1931 está
muy cerca y no tiene muchas simpatías. Su invocación recuerda que no se tuvo el
coraje cívico preciso para que figurase en el preámbulo de la de 1978 como
inmediato antecedente democrático (el único que se podía esgrimir). Mentarla
supone, pues, cuestionar la supuesta santidad de la tan ensalzada Transición.
Porque, ¿cómo es que los diputados constituyentes no se atrevieron entonces a
rechazar el franquismo y rehabilitar institucionalmente la República derrocada
por las armas?
Porque el hecho es que el texto de 1931 separaba
con toda claridad la Iglesia, las iglesias, del Estado. De acuerdo con que le
sobraba su ramalazo anticlerical, la disolución de la Compañía de Jesús (una
Constitución no está para esos menesteres) o ciertas abusivas prohibiciones.
Pero sus defectos no invalidan en absoluto sus muchas más virtudes: Tribunal
Constitucional (de Garantías se llamaba), Estatutos de Autonomía, derechos y
libertades, son los precedentes directos, a veces mal cumplidos o incumplidos
(como la escuela laica y gratuita) de la Constitución de 1978.
Hay intelectuales de izquierda que han
interiorizado la estrategia machacona de ver todo como un enfrentamiento entre los
unos y los otros y
jamás hablan de las cualidades de la Constitución de 1931. Sencillamente, les
da miedo. Una perspectiva parecida mantiene el Tribunal Supremo que, en su
sentencia absolutoria de Garzón por el asunto de los crímenes del franquismo,
no dice ni una sola vez que la Constitución de 1931 era la legítima y fuente de
toda legalidad democrática. Todo son equidistancias, a medio camino entre los
dichosos unos y otros, con la subsiguiente
ocultación del atentado del 18 de julio de 1936 contra la única Constitución
legítima entonces existente. Con lo cual se da pábulo a las insistentes
mentiras de la ultraderecha en los medios de comunicación; se favorece su
andadura, cuando repiten que fue la propia República la que desembocó en la Guerra Civil.
La República no era ningún río desbocado sino un
Estado democrático, y fue un golpe militar lo que generó la contienda civil.
Nada curiosamente, en vísperas del 18 de julio, fue el faccioso teniente
coronel Valentín Galarza, coordinador principal de los golpistas, quien primero
utilizó el verbo desembocar y la posibilidad posterior de la
guerra civil (Ángel Viñas, La conspiración del General Franco,
Crítica, Barcelona, 2011, p. 194)
Cada régimen tiene su propia legitimidad, Franco
decía en las monedas que era caudillo de España por la gracia de Dios. Así que
por la gracia de Dios se legitiman unos. Y por los votos de la ciudadanía se
legitiman los regímenes democráticos como la Segunda República española, que se
instauró sin disparar un solo tiro y fue derrocada mediante una acción bélica
cruenta con todo lo que vino después. La República no se disparó a sí misma, no
se fusiló, sino que fue llevada al paredón por unos militares que le habían
jurado fidelidad (juramento entonces obligatorio para permanecer en el
Ejército). Esta perspectiva fundamental, el origen democrático del poder
republicano, es la que se pierde cuando se renuncia a defender la Constitución
de 1931 y su contenido.
Los claroscuros de la República, sus
insuficiencias, sus errores, pueden estudiarse histórica, científicamente, y
para eso hay más que abundante documentación. Eso es una cosa, y otra que se
acepten dos cuestiones que vician todo el sistema político donde vivimos: a) el
silencio de la legitimidad de la Constitución de 1931 y b) la resistencia a
admitir el golpe militar del 18 de julio de 1936 como una acción dirigida
contra esa Constitución y contra el sufragio universal (que no se volvió a
convocar ¡hasta 1977!).
Esto debería ser, y no lo es, un acuerdo de
Estado de todas las fuerzas políticas, nacionalistas, izquierdas, derechas y
centro. Ahí radica la diferencia con Francia, Portugal, Italia y no digamos
Alemania, cuyo pasado es patrimonio común de toda la ciudadanía. Ahí figura un
serio déficit de la democracia española, como lo ha puesto de manifiesto el
excelente trabajo de Ramón Cotarelo Memoria del franquismo (Foca, Madrid, 2011).
Y a quienes digan en nuestras tierras, por
nacionalistas irredentos, que la Constitución de 1931 es, al fin y al cabo,
española, que cavilen también en el ejemplo de Manuel Irujo, nacionalista vasco
y navarro ministro de Justicia de la Segunda República. Que piensen,
sencillamente, en las diferencias entre Federico García Lorca y Francisco
Franco: los dos eran españoles.
viernes, 13 de abril de 2012
Nuestra mirada republicana
TRIBUNA ABIERTA
Nuestra mirada republicana
MIEMBRO DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN, COORDINADORA Y PRESIDENTE DE ZABALTZEN, RESPECTIVAMENTE, POR FERNANDO MIKELARENA, ANA ANSA Y KOLDO MARTÍNEZ - Viernes, 13 de Abril de 2012 - Actualizado a las 05:09h
CON motivo del 14 de abril, conmemoración de la República, desde Zabaltzen, agrupación de personas independientes, abertzales y vasquistas no nacionalistas, integrada en Geroa Bai, queremos expresar nuestro recuerdo positivo de la Segunda República por cuanto constituyó la primera experiencia democrática de organización política en el Estado español y por cuanto supuso un intento de renovación política y social del mismo, frustrándose todo ello por un golpe de Estado que llevó a una cruenta guerra civil. Zabaltzen asume los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad y los esfuerzos realizados en el periodo republicano por la laicización del Estado y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos.
Desde Zabaltzen queremos mencionar diversos aspectos de la etapa republicana referidos específicamente a Navarra en los que nos reconocemos. El primero de ellos es la gestión realizada por la primera Comisión Gestora de la Diputación durante el periodo que va de finales de abril de 1931 a principios del año 1933. Bajo el impulso de sus tres miembros más activos (el socialista Constantino Salinas Jaca y los republicanos Rufino García Larrache y David Jaime Deán), dicha Comisión Gestora puso en marcha diversas medidas democratizadoras y de naturaleza reformista en lo socioeconómico, siendo las más trascendentales las que trataron de complementar las fomentadas desde el gobierno de Madrid en un intento de corregir las desigualdades sociales de naturaleza agraria de la mitad sur de Navarra.
Asimismo, queremos subrayar los esfuerzos de esas tres personalidades en pro del Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro de 1932, la iniciativa que, tras el fracaso de las iniciativas estatutarias unilaterales de 1931, surgió como fruto del consenso entre fuerzas nacionalistas, republicanas y socialistas y estuvo a punto de crear un marco político-institucional común entre Navarra y las provincias que actualmente conforman la Comunidad Autónoma Vasca. Habiendo participado en su redacción representantes de todas las sensibilidades políticas, ese proyecto era respetuoso con el marco señalado por la Constitución de 1931 y con las tradiciones forales de los diversos territorios. Además de dar rango de cooficialidad al euskara, también era respetuoso con las múltiples peculiaridades de la Ribera (en el plano cultural, económico y social), abriendo la puerta a que esa zona tuviera un tratamiento diferenciado en materias cruciales, recogiéndose en el articulado reivindicaciones agraristas de izquierda muy frecuentes en el sur de Navarra. El fracaso de tal proyecto en la Asamblea de Pamplona de 19 de junio de 1932 por el empeño antirrepublicano de las fuerzas de la derecha navarra y la miopía de algunos sectores de la izquierda contribuyó a que los sectores refractarios a la República consolidaran sus posiciones en nuestra tierra y a que la conspiración que finalmente llevó al golpe de Estado de julio de 1936 pudiera desarrollarse con mayor facilidad.
Porque defendemos una memoria histórica integral y el reconocimiento y reparación de todas las víctimas de la violencia política en todo momento histórico, expresamos nuestra solidaridad y recuerdo con los republicanos asesinados y represaliados durante la guerra civil y en la posguerra, así como con el sufrimiento de sus familiares. Considerando que todavía falta un millar de asesinados navarros por ser recuperados de las fosas comunes en las que se encuentran, Zabaltzen hace un llamamiento a las instituciones y a la sociedad navarra para asumir los ecos de ese dolor y para seguir adoptando medidas que garanticen el reconocimiento y la reparación debidos.
También queremos recordar aquí unas palabras formuladas por Manuel de Irujo en su exilio en Londres en 1946 en el XV aniversario de la proclamación de la II República. Miembro relevante del Partido Nacionalista Vasco y ministro sin cartera por ese partido en el Gobierno de Largo Caballero (1936-37) y ministro de Justicia en el de Negrín (1937), Irujo fue durante el bienio negro (el periodo que va de noviembre de 1933 a enero de 1936, en el que diferentes gobiernos de derecha anularon las reformas de los dos años iniciales de la República) la única voz en el Parlamento español que defendió las reivindicaciones de los navarros progresistas. Pues bien, en aquel discurso londinense, tras insistir en la unidad fundamental de todos los republicanos para lograr la reinstauración de la democracia el político estellés afirmó que la República es libertad, respeto y tolerancia. Es el régimen que otorga a todos los ciudadanos iguales derechos, sin privilegios. El ejercicio del poder republicano habrá de amoldarse a estas bases.
Nosotros, de cara al futuro, seguimos defendiendo que república es libertad, respeto y tolerancia. Y defendemos estos valores como consustanciales a la democracia. Una democracia profunda y radical que entiende la participación política en sentido público y deliberativo. Una democracia que, frente al cosmopolitismo desarraigado (de tantos que dicen ser ciudadanos del mundo y no lo son de ninguna parte) y frente al parroquianismo inhumano (de súbditos sumisos a las órdenes de sus miopes jerifaltes locales), apuesta por la ciudadanía cosmopolita de ciudadanos/as arraigados/as que actúan localmente y piensan globalmente. Porque democracia hoy significa pensar y actuar como ciudadanos/as del mundo.
Y es que radicalizar la democracia, profundizarla a todos los niveles, y en este momento muy especialmente en el económico, es avanzar en el republicanismo que queremos para todas y todos, en todo el mundo.
Nuestra mirada republicana
MIEMBRO DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN, COORDINADORA Y PRESIDENTE DE ZABALTZEN, RESPECTIVAMENTE, POR FERNANDO MIKELARENA, ANA ANSA Y KOLDO MARTÍNEZ - Viernes, 13 de Abril de 2012 - Actualizado a las 05:09h
CON motivo del 14 de abril, conmemoración de la República, desde Zabaltzen, agrupación de personas independientes, abertzales y vasquistas no nacionalistas, integrada en Geroa Bai, queremos expresar nuestro recuerdo positivo de la Segunda República por cuanto constituyó la primera experiencia democrática de organización política en el Estado español y por cuanto supuso un intento de renovación política y social del mismo, frustrándose todo ello por un golpe de Estado que llevó a una cruenta guerra civil. Zabaltzen asume los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad y los esfuerzos realizados en el periodo republicano por la laicización del Estado y por la mejora de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos.
Desde Zabaltzen queremos mencionar diversos aspectos de la etapa republicana referidos específicamente a Navarra en los que nos reconocemos. El primero de ellos es la gestión realizada por la primera Comisión Gestora de la Diputación durante el periodo que va de finales de abril de 1931 a principios del año 1933. Bajo el impulso de sus tres miembros más activos (el socialista Constantino Salinas Jaca y los republicanos Rufino García Larrache y David Jaime Deán), dicha Comisión Gestora puso en marcha diversas medidas democratizadoras y de naturaleza reformista en lo socioeconómico, siendo las más trascendentales las que trataron de complementar las fomentadas desde el gobierno de Madrid en un intento de corregir las desigualdades sociales de naturaleza agraria de la mitad sur de Navarra.
Asimismo, queremos subrayar los esfuerzos de esas tres personalidades en pro del Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro de 1932, la iniciativa que, tras el fracaso de las iniciativas estatutarias unilaterales de 1931, surgió como fruto del consenso entre fuerzas nacionalistas, republicanas y socialistas y estuvo a punto de crear un marco político-institucional común entre Navarra y las provincias que actualmente conforman la Comunidad Autónoma Vasca. Habiendo participado en su redacción representantes de todas las sensibilidades políticas, ese proyecto era respetuoso con el marco señalado por la Constitución de 1931 y con las tradiciones forales de los diversos territorios. Además de dar rango de cooficialidad al euskara, también era respetuoso con las múltiples peculiaridades de la Ribera (en el plano cultural, económico y social), abriendo la puerta a que esa zona tuviera un tratamiento diferenciado en materias cruciales, recogiéndose en el articulado reivindicaciones agraristas de izquierda muy frecuentes en el sur de Navarra. El fracaso de tal proyecto en la Asamblea de Pamplona de 19 de junio de 1932 por el empeño antirrepublicano de las fuerzas de la derecha navarra y la miopía de algunos sectores de la izquierda contribuyó a que los sectores refractarios a la República consolidaran sus posiciones en nuestra tierra y a que la conspiración que finalmente llevó al golpe de Estado de julio de 1936 pudiera desarrollarse con mayor facilidad.
Porque defendemos una memoria histórica integral y el reconocimiento y reparación de todas las víctimas de la violencia política en todo momento histórico, expresamos nuestra solidaridad y recuerdo con los republicanos asesinados y represaliados durante la guerra civil y en la posguerra, así como con el sufrimiento de sus familiares. Considerando que todavía falta un millar de asesinados navarros por ser recuperados de las fosas comunes en las que se encuentran, Zabaltzen hace un llamamiento a las instituciones y a la sociedad navarra para asumir los ecos de ese dolor y para seguir adoptando medidas que garanticen el reconocimiento y la reparación debidos.
También queremos recordar aquí unas palabras formuladas por Manuel de Irujo en su exilio en Londres en 1946 en el XV aniversario de la proclamación de la II República. Miembro relevante del Partido Nacionalista Vasco y ministro sin cartera por ese partido en el Gobierno de Largo Caballero (1936-37) y ministro de Justicia en el de Negrín (1937), Irujo fue durante el bienio negro (el periodo que va de noviembre de 1933 a enero de 1936, en el que diferentes gobiernos de derecha anularon las reformas de los dos años iniciales de la República) la única voz en el Parlamento español que defendió las reivindicaciones de los navarros progresistas. Pues bien, en aquel discurso londinense, tras insistir en la unidad fundamental de todos los republicanos para lograr la reinstauración de la democracia el político estellés afirmó que la República es libertad, respeto y tolerancia. Es el régimen que otorga a todos los ciudadanos iguales derechos, sin privilegios. El ejercicio del poder republicano habrá de amoldarse a estas bases.
Nosotros, de cara al futuro, seguimos defendiendo que república es libertad, respeto y tolerancia. Y defendemos estos valores como consustanciales a la democracia. Una democracia profunda y radical que entiende la participación política en sentido público y deliberativo. Una democracia que, frente al cosmopolitismo desarraigado (de tantos que dicen ser ciudadanos del mundo y no lo son de ninguna parte) y frente al parroquianismo inhumano (de súbditos sumisos a las órdenes de sus miopes jerifaltes locales), apuesta por la ciudadanía cosmopolita de ciudadanos/as arraigados/as que actúan localmente y piensan globalmente. Porque democracia hoy significa pensar y actuar como ciudadanos/as del mundo.
Y es que radicalizar la democracia, profundizarla a todos los niveles, y en este momento muy especialmente en el económico, es avanzar en el republicanismo que queremos para todas y todos, en todo el mundo.
lunes, 9 de abril de 2012
14 DE ABRIL: DÍA DE LA REPÚBLICA
Geroabai de La Ribera invita a acudir a la concentración para conmemorar la II República el próximo 14 de abril, a la 1 de la tarde, en la Plaza Nueva de Tudela.
![]() |
Nacer de Nuevo de Vilma Penrroz |
¡ VIVA LA REPÚBLICA!!!!
domingo, 8 de abril de 2012
Vuelven a casa los diez uniformados liberados por las FARC
LIBERACIONESSobre las 6:00 p. m. el helicóptero brasileño con insignias de la Cruz Roja Internacional (CICR) aterrizó en Villavicencio. Los uniformados, algunos secuestrados desde hace 14 años, son ahora libres.
Lunes 2 Abril 2012
La tortura para diez
familias terminó. La decena de uniformados que durante más de 13 años
tenía secuestrados las FARC son libres. Sobre las 6:00 p. m. aterrizó en
el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio (Meta) el helicóptero que
transportó a la misión humanitaria que recogió en la selva colombiana a Luis
Alfonso Beltrán Franco, Luis Arturo Arcia, Robinson Salcedo Guarín y
Luis Alfredo Moreno Chagüeza, y los policías Carlos José Duarte, César
Augusto Lasso Monsalve, Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero,
José Libardo Forero y Wilson Rojas Medina.
"Ya aterrizamos, aterriza la esperanza, aterrizan vivos, libres y ahora vamos por la paz", escribió la exsenadora Piedad Córdoba en su cuenta de Twitter, tan pronto llegó a Villavicencio con el grupo de liberados.
Una hora y media después, los diez uniformados llegaron a CATAM (en Bogotá), en donde los esperaban familiares y una comitiva de las Fuerzas Militares. De allí fueron remitidos, casi de forma inmediata, al Hospital de la Policía, en donde les harán chequeo médico.
La jornada de liberación
A las 10:30 a. m. partió desde la base aérea del aeropuerto Vanguardia en Villavicencio (Meta) el helicóptero que traería de regreso a los uniformados. Antes de despegar, Córdoba confirmó que ya tenía en su poder las coordenadas para recoger a los rehenes, pero aseguró que sólo se las entregaría a los pilotos del helicóptero al momento de despegar.
El delegado
del CIRC para las liberaciones, Adolfo Beteta, anunció que solamente un
helicóptero iría a recoger a los secuestrados y que el otro se quedaría
en el aeropuerto de Villavicencio para atender cualquier eventualidad
que se presente. "Ya aterrizamos, aterriza la esperanza, aterrizan vivos, libres y ahora vamos por la paz", escribió la exsenadora Piedad Córdoba en su cuenta de Twitter, tan pronto llegó a Villavicencio con el grupo de liberados.
Una hora y media después, los diez uniformados llegaron a CATAM (en Bogotá), en donde los esperaban familiares y una comitiva de las Fuerzas Militares. De allí fueron remitidos, casi de forma inmediata, al Hospital de la Policía, en donde les harán chequeo médico.
La jornada de liberación
A las 10:30 a. m. partió desde la base aérea del aeropuerto Vanguardia en Villavicencio (Meta) el helicóptero que traería de regreso a los uniformados. Antes de despegar, Córdoba confirmó que ya tenía en su poder las coordenadas para recoger a los rehenes, pero aseguró que sólo se las entregaría a los pilotos del helicóptero al momento de despegar.
En la aeronave viajaron los dos pilotos brasileños, la exsenadora Piedad Córdoba, dos delegados del CICR, (un médico) y otro miembro de Colombianos y Colombianas por la Paz.
A las 4:30 p. m. la vocera de la Comisión Internacional de la Cruz Roja (CICR), María Cristina Rivera, aseguró que la misión humanitaria ya tenía en su poder a la totalidad (10) de los uniformados que las FARC prometieron desde hace tres meses que dejaría en libertad.
El CICR fue enfático en decir que los uniformados estaban en buen estado de salud y que antes de las 6:00 p. m estarían reencontrándose con sus familiares.
"En las últimas horas, en una zona rural entre los límites de los departamentos del Meta y Guaviare, las FARC-EP liberaron a cuatro militares y seis policías, la totalidad de las personas que había sido anunciada por este grupo armado los pasados meses de diciembre y enero. Estas personas fueron entregadas a una misión humanitaria conformada por miembros de Colombianas y Colombianos por la Paz y delegados del CICR", señaló Rivera.
"Manifestamos nuestra gran alegría por el éxito de esta operación que permitió en un solo día la reunión de 10 familias que estuvieron esperando por tantos años", dijo Jordi Raich, jefe de la delegación del CICR en Colombia, quien agregó "hoy se acaba la agonía para estas familias y eso nos llena de gran satisfacción".
Aunque hasta la mañana de este lunes se creía que la liberación se daría en dos etapas, Gloria Cuartas, miembro de Colombianos y Colombianas por la Paz, anunció que tan solo en una jornada serían traídos todos los secuestrados a la libertad. "Hasta este momento tenemos la información que el día de hoy van a salir los diez liberados", dijo Cuartas en el aeropuerto de Villavicencio.
sábado, 7 de abril de 2012
Geroa Bai pide aclaraciones sobre las últimas prácticas de tiro en Bardenas
La diputada de Geroa Bai, Uxue Barkos, registrará esta semana una solicitud de comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Morenés, para que informe sobre la última operación del Ejército en Bardenas, "en la que se utilizó fuego real sin que se produjera aviso alguno a la población", ha expuesto la coalición en un comunicado.
PAMPLONA. Al parecer, ha indicado, "el ejercicio Sirio-Tormenta 2012 en el que se utilizó fuego real para las prácticas de tiro aéreo tampoco contó con el cierre preventivo de los accesos al perímetro de tiro como sí se ha hecho en ocasiones anteriores".
En opinión de la diputada de Geroa Bai, "los extremos relativos a la falta de información y aviso a las poblaciones circundantes han de ser aclarados de manera urgente por el titular del Ministerio de Defensa".
Con ello, Barkos pedirá explicaciones sobre otros extremos de la operación como el número y procedencia de las aeronaves que han tomado parte, tipo de armamento utilizado y enumeración del mismo, o extensión geográfica afectada.
Por último, y en pregunta escrita remitida al Ministerio de Defensa, la diputada requerirá del Departamento si en algún momento tuvo conocimiento de que la Comunidad de Bardenas sí cerró el paso a determinadas zonas del Parque para "garantizar la tranquilidad de las aves nidificantes" en las mismas fechas en que se producían las prácticas de tiro con fuego real.
El Ejército utiliza fuego real en Bardenas sin avisar a la población ni restringir el paso
Despues del receso por las vacaciones de Semana Santa, se publica la noticia, aparecida el 5 de abril en el Diario de Noticias, sobre la Operación Sirio-Tormenta en la que se utilizó fuego real en Bardenas. Un asunto que es de permanente actualidad e interés para La Ribera, puesto todos los vecinos de la zona estamos sometidos al riesgo permanente que comporta el mantenimiento de un polígono de tiro en Bardenas, cuya función es, precisamente, permitir este tipo de ejercicios bélicos cuyo objetivo es "mantener engrasada la maquinaria del Ejército del Aire". Al parecer, para el gobierno español y para las autoridades de los pueblos congozantes, es más importante asegurar el mantenimiento de la maquinaria del Ejército o la tranquilidad de las aves, que la seguridad de los ciudadanos. Pues, mientras que la Comunidad de Bardenas sí cerró -en las mismas fechas- el paso al parque para garantizar la tranquilidad de las aves nidificantes, a los vecinos no se nos avisó sobre la realización de tales pruebas, ni tampoco se cerró el paso a las cercanías de las zonas afectadas por el lanzamiento de los artefactos explosivos.
LA OPERACIÓN ANUAL 'SIRIO-TORMENTA' TUVO LUGAR LAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS DE MARZO
A la vez, la Comunidad impedía el acceso a zonas del Parque para "garantizar la tranquilidad de las aves nidificantes"
NIEVES ARIGITA - Jueves, 5 de Abril de 2012 -
TUDELA. Cuando el pasado 28 de marzo la Comunidad de Bardenas hizo pública la prohibición de paso a varias zonas del Parque Natural para "garantizar la tranquilidad de las aves nidificantes", el Ejército del Aire estaba culminando en el Polígono de Tiro la Operación Sirio-Tormenta en la que se utilizó fuego real. Pese a que la restricción de acceso a los emblemáticos parajes de la Ralla, Rallón o Piskerra tenía, según sus promotores, la intención de no perturbar a la fauna, en los núcleos urbanos que distan entre 10 y 20 kilómetros del Polígono se podían escuchar las detonaciones de los bombardeos y las continuas pasadas de los aviones de combate sobre las poblaciones y el Parque Natural.
Sin embargo, en esta ocasión no hubo aviso previo. Aunque el año pasado se tuvo conocimiento de la operación porque, como medida "preventiva", se colocaron carteles de prohibición de acceso al perímetro del Polígono, en este caso no fue así. Solo días después de llevarse a cabo las maniobras, el Ministerio de Defensa da cuenta discretamente en su web del "despliegue de unidades a la Base Aérea de Zaragoza para utilizar el armamento real aire-suelo en Bardenas". Y coincidiendo con el final de dicho ejercicio, la comunidad que gestiona el territorio, compuesta por representantes de los 22 entes congozantes, hizo pública la prohibición de acceso a varias zonas del Parque Natural durante los próximos cuatro meses.
MISILES Y "CRISIS DE GOBIERNO" El propio Ministerio de Defensa confirma que "en las dos últimas semanas del mes de marzo se ha llevado a cabo el ejercicio Sirio-Tormenta 2012, organizado por el Mando Aéreo de Combate". Calificando estas maniobras como "las más importantes que realiza el Ejército del Aire a lo largo del año, tanto por el número de aeronaves, recursos e instalaciones implicados y extensión geográfica afectada", el Ministerio utiliza el Polígono de Tiro de Bardenas para la segunda fase del ejercicio, la denominada Tormenta, en la que, entre otras cosas, se verifica el estado del armamento aire-superficie y el grado de precisión de los diferentes proyectiles empleados. Para ello, dicen, "las habituales bombetas azules de prácticas son reemplazadas por armamento real". Entre este armamento, en la operación del año pasado, había dos misiles aire superficie AGM-65 Maverik.
También en el Tormenta 2011 se contó con la participación de 172 tripulantes de aeronaves, más de 180 mecánicos y armeros, una veintena de personal encargada del rescate de tripulaciones derribadas en ambiente no permisivo y otras 200 desplegadas para efectuar misiones de protección de la propia fuerza aérea. La seguridad de las unidades que participan en el ejercicio se encomienda a las escuadrillas de Policía Aérea.
"Este entrenamiento permite mantener engrasada la maquinaria interna del Ejército del Aire -explica el Ministerio de Defensa a posteriori- para que pueda reaccionar con la suficiente rapidez y eficacia en los momentos de crisis en los que el Gobierno estime necesario su intervención, como ocurrió el pasado año con la crisis de Libia", recuerdan en una nota no enviada a los medios de comunicación.
LA OPERACIÓN ANUAL 'SIRIO-TORMENTA' TUVO LUGAR LAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS DE MARZO
A la vez, la Comunidad impedía el acceso a zonas del Parque para "garantizar la tranquilidad de las aves nidificantes"
NIEVES ARIGITA - Jueves, 5 de Abril de 2012 -
TUDELA. Cuando el pasado 28 de marzo la Comunidad de Bardenas hizo pública la prohibición de paso a varias zonas del Parque Natural para "garantizar la tranquilidad de las aves nidificantes", el Ejército del Aire estaba culminando en el Polígono de Tiro la Operación Sirio-Tormenta en la que se utilizó fuego real. Pese a que la restricción de acceso a los emblemáticos parajes de la Ralla, Rallón o Piskerra tenía, según sus promotores, la intención de no perturbar a la fauna, en los núcleos urbanos que distan entre 10 y 20 kilómetros del Polígono se podían escuchar las detonaciones de los bombardeos y las continuas pasadas de los aviones de combate sobre las poblaciones y el Parque Natural.
Sin embargo, en esta ocasión no hubo aviso previo. Aunque el año pasado se tuvo conocimiento de la operación porque, como medida "preventiva", se colocaron carteles de prohibición de acceso al perímetro del Polígono, en este caso no fue así. Solo días después de llevarse a cabo las maniobras, el Ministerio de Defensa da cuenta discretamente en su web del "despliegue de unidades a la Base Aérea de Zaragoza para utilizar el armamento real aire-suelo en Bardenas". Y coincidiendo con el final de dicho ejercicio, la comunidad que gestiona el territorio, compuesta por representantes de los 22 entes congozantes, hizo pública la prohibición de acceso a varias zonas del Parque Natural durante los próximos cuatro meses.
MISILES Y "CRISIS DE GOBIERNO" El propio Ministerio de Defensa confirma que "en las dos últimas semanas del mes de marzo se ha llevado a cabo el ejercicio Sirio-Tormenta 2012, organizado por el Mando Aéreo de Combate". Calificando estas maniobras como "las más importantes que realiza el Ejército del Aire a lo largo del año, tanto por el número de aeronaves, recursos e instalaciones implicados y extensión geográfica afectada", el Ministerio utiliza el Polígono de Tiro de Bardenas para la segunda fase del ejercicio, la denominada Tormenta, en la que, entre otras cosas, se verifica el estado del armamento aire-superficie y el grado de precisión de los diferentes proyectiles empleados. Para ello, dicen, "las habituales bombetas azules de prácticas son reemplazadas por armamento real". Entre este armamento, en la operación del año pasado, había dos misiles aire superficie AGM-65 Maverik.
También en el Tormenta 2011 se contó con la participación de 172 tripulantes de aeronaves, más de 180 mecánicos y armeros, una veintena de personal encargada del rescate de tripulaciones derribadas en ambiente no permisivo y otras 200 desplegadas para efectuar misiones de protección de la propia fuerza aérea. La seguridad de las unidades que participan en el ejercicio se encomienda a las escuadrillas de Policía Aérea.
"Este entrenamiento permite mantener engrasada la maquinaria interna del Ejército del Aire -explica el Ministerio de Defensa a posteriori- para que pueda reaccionar con la suficiente rapidez y eficacia en los momentos de crisis en los que el Gobierno estime necesario su intervención, como ocurrió el pasado año con la crisis de Libia", recuerdan en una nota no enviada a los medios de comunicación.
viernes, 30 de marzo de 2012
HASTA DONDE LLEGA EL NEPOTISMO DEL PP
A continuación reproducimos esta información que nos ha hecho llegar Batzarre, con nuestros agradecimientos para ellos. Es muy importante conocer el grado de cinismo del Partido Popular: son capaces de exigir a todos que nos apretemos el cinturón mientras ellos y sus parientes se colocan por doquier, como si la Administración Pública les perteneciera.
Y luego decimos que
no han trabajado ni han hecho nada en los primeros 100 días de
gobierno...
Relación de agraciados
con empleo en las últimas semanas
NOMBRE Y APELLIDO | CARGO | PARENTESCO |
Elisa Robles Fraga | Directora General del Centro para
el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. |
Sobrina de Manuel Fraga Iribarne. |
Víctor Calvo Sotelo | Secretario de Estado de Telecomunicaciones | Hijo de Leopoldo Calvo Sotelo, ex Presidente del Gobierno |
José Ramón Bujanda Sáenz | Presidente de SAECA empresa
pública participada por la SEPI y el Ministerio de Agricultura |
Cuñado de Miguel Arias Cañete, Ministro de Agricultura |
José Miguel Martínez | Presidente de la Sociedad Estatal
Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) dependiente del Ministerio de Hacienda. |
Concuñado de Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda |
Ángeles Alarcó Canosa | Presidenta y Consejera Delegada
de Paradores Nacionales |
Ex mujer de Rodrigo Rato, ex Vice Presidente del Gobierno y Presidente de Bankia |
Ricardo Cospedal García | Próximo Director de la Fundación Carolina | Hermano de María Dolores de Cospedal, Secretaria General
del PP y Presidenta de Castilla La Mancha. |
Ignacio López del Hierro | Propuesto como Consejero de Red
Eléctrica Tras hacerse público se ve obligado a renunciar |
Marido de María Dolores de Cospedal |
Rafael Rodríguez Ponga | Propuesto para Secretario General
del Instituto Cervantes. Mientras tanto continua de Diputado |
Hermano de María Flavia |
María Flavia Rodríguez Ponga | Directora General de Seguros y
Fondos de Pensiones |
Hermana de Rafael Rodríguez Ponga |
Alberto Nadal Belda | Vicesecretario de Asuntos
Económicos, Laborales e Internacionales de la CEOE. Propuesto para ser
Consejero de Red Eléctrica que tras hacerse público se ve obligado a renunciar. |
Hermano de Alvaro Nadal Belda |
Alvaro Nadal Belda | Director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno con rango de Secretario de Estado | Hermano de Alberto Nadal y casado con María Teresa Lizaranzu Perinat |
María Teresa Lizaranzu Perinat | Directora General de Política
e Industrias Culturales y del Libro |
Casada con Álvaro Nadal Belda |
Rafael Catalá Polo | Secretario de Estado en Fomento | Hermano de Raquel Catalá Polo |
Raquel Catalá Polo | Delegada Especial de la Agencia Tributaria en Madrid. | Hermana de Rafael Catalá Polo |
José Canal Muñoz | Secretario General Técnico del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte |
Casado con Sonia Ramos Piñero |
Sonia Ramos Piñeiro | Directora General de Apoyo a
Víctimas del Terrorismo |
Casada con José Canal Polo. |
Carmen Gámir | Jefa de Prensa de la Secretaria
de Estado de Presupuestos |
Compañera
sentimental de Alberto
Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia |
Marcelino Oreja Arburua | Nombrado Presidente de la Entidad
Pública Empresarial Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) |
Hijo de Marcelino Oreja Aguirre, ex diputado y ex Ministro de Asuntos Exteriores. |
Miguel Cardenal Carro | Presidente del Consejo Superior de Deportes | Hijo de Jesús Cardenal, ex Fiscal General del Estado
con José María Aznar. |
Álvaro Ramírez de Haro y Aguirre | Asesor del Secretario de Estado
de Comercio, Jaime García-Legaz |
Hijo de Esperanza Aguirre |
María Zaplana Barceló | Asesora en la Secretaria de Estado de Turismo. | Hija del exministro Eduardo Zaplana |
Iván de la Rosa | Letrado en el Área Jurídica de Telefónica | Marido de Soraya Saénz de Santa-María. Vicepresidenta del Gobierno. |
martes, 27 de marzo de 2012
29 M: más que una huelga
A continuación reproducimos esta carta publicada en el Diario de Noticias-Cartas al Director:
El 29-M: más que una huelga
* Profesora de Teoría del Derecho y miembro de Geroa Bai de la Ribera
El 29-M: más que una huelga
Por: Melba Luz Calle
*
Martes, 27 de Marzo de 2012
La convocatoria del
29-M es mucho más que una huelga. Los trabajadores estamos emplazados a no
trabajar este día. Pero, somos muchos más los invitados a detener nuestra
actividad y a manifestarnos el 29 de marzo:
1.- Los jóvenes que
podríamos acceder a una vivienda en alquiler si el gobierno no hubiera
eliminado la renta básica de emancipación.
2.- Los funcionarios a
quienes nos han recortado y congelado el sueldo mientras nos han aumentado
el horario laboral.
3.- Los jubilados a
quienes nos reajustan la pensión un 1%, al tiempo que nos suben el IRPF al
2%.
4.- Las personas
dependientes que no podremos acceder a las ayudas de la Ley de Dependencia.
5.- Los becarios de
investigación a quienes no nos renovarán la beca por los recortes previstos
en I+D+i.
6.- Los
microempresarios a quienes los bancos no nos conceden créditos aunque el
BCE les ha inyectado medio billón de euros.
7.- Los jóvenes que no
encontramos trabajo pese a tener titulaciones, masters, idiomas y todo lo
que nos habían exigido porque el Gobierno no crea puestos de trabajo sino
que los destruye.
8.- Los extranjeros, a
quienes nos dicen que regresemos a nuestro país porque con la crisis aquí
ya no hay ni dinero, ni trabajo, ni sitio.
9.- Los médicos, demás
empleados y usuarios del sistema de salud que asistimos a la privatización
galopante de este servicio público.
10.- Y... todos, somos
todos. Es la ciudadanía entera la que está citada el 29-M para decir que
no:
-No aceptamos esta
reforma laboral que entrega al patrono todo el poder y quita al trabajador
todos los derechos.
-No aprobamos los
recortes en ciencia y educación que obliga a los investigadores y jóvenes
profesores españoles a marcharse a Alemania y América para encontrar
trabajo.
-No consentimos las
doctrinas de recortes, cueste lo que cueste, porque siempre nos cuesta a
los mismos.
-No admitimos la
corrupción que campea en las Administraciones Públicas sin que nadie
devuelva los millones de euros esquilmados al Tesoro.
-No accedemos a la
destrucción del estado del bienestar.
-No autorizamos la
política del déficit cero que nos ha conducido a la recesión económica.
-No asentimos la
disminución del autogobierno con la excusa del déficit fiscal.
En definitiva, el 29-M
es una gran oportunidad para hacer patente nuestro rechazo ciudadano a la
soberbia e irresponsabilidad de quienes nos gobiernan, tanto en la
Comunidad Foral como en el Estado español y en Europa.
* Profesora de Teoría del Derecho y miembro de Geroa Bai de la Ribera
GEROA BAI de la RIBERA - ERRIBERAKO HERRIGUNEA apoya la convocatoria de huelga general del 29-M
Y HACE UN LLAMAMIENTO A LA CIUDADANÍA RIBERA A:
1.- Que se sumen y participen en todas las movilizaciones que, de manera cívica y democrática, se organicen en defensa del Estado de Bienestar.
2.-Que juntos mostremos nuestro rechazo a una reforma laboral que:
a) Flexibiliza el marco general de las relaciones laborales.
b) Acaba con la negociación colectiva de las condiciones de trabajo.
c) Abarata el empleo y permite la existencia de contratos basura.
3.- Que manifestemos nuestro rechazo a la sumisión de la sociedad civil respecto de los poderes económicos y financieros.
4.- Invitamos a toda la ciudadanía ribera contraria a dichos recortes a sumarse a las manifestaciones que se convoquen el día 29 para conseguir entre todos que el gobierno del PP de marcha atrás en sus medidas antisociales y regresivas.
a) Flexibiliza el marco general de las relaciones laborales.
b) Acaba con la negociación colectiva de las condiciones de trabajo.
c) Abarata el empleo y permite la existencia de contratos basura.
3.- Que manifestemos nuestro rechazo a la sumisión de la sociedad civil respecto de los poderes económicos y financieros.
4.- Invitamos a toda la ciudadanía ribera contraria a dichos recortes a sumarse a las manifestaciones que se convoquen el día 29 para conseguir entre todos que el gobierno del PP de marcha atrás en sus medidas antisociales y regresivas.
sábado, 24 de marzo de 2012
POR QUÉ ES NECESARIA LA HUELGA
REFORMA LABORAL DE 2012
ver más:
https://docs.google.com/presentation/d/1lbkMjOmxGxksZEb_WLNOaedfBQ6v5CsopeiILhLONtk/edit#slide=id.p15
ver más:
https://docs.google.com/presentation/d/1lbkMjOmxGxksZEb_WLNOaedfBQ6v5CsopeiILhLONtk/edit#slide=id.p15
viernes, 23 de marzo de 2012
HACIA LA HUELGA
DIARIO DE NOTICIAS DE NAVARRA
POR JAVIER EDER - Viernes, 23 de Marzo de 2012 - Actualizado a las 05:13h
HACIA la huelga, porque la reforma laboral -esa que de entrada añadirá medio millón largo de parados a unas cifras de desempleo crónico que triplican la media europea- ha sido concebida y servida por el antiguo representante en Europa de Lehman Brothers, Luis de Guindos. Sí, el mismo De Guindos que ya adelantó la "extrema agresividad" de la reforma que se nos venía encima. Al no haber nacido en Islandia, país donde algunas responsabilidades se exigieron a quienes especularon alrededor de Lehman Brothers y demás depredadores financieros a los que debemos las nefastas herencias de la crisis, nos queda hacerle notar al flamante nuevo señor ministro el rechazo que nos produce su confesa agresividad. La huelga es la forma legítima de hacérselo saber por vía urgente. Hacia la huelga, sí, porque la mal llamada reforma laboral es una unilateral contrarreforma patronal -en la CEOE gusta mucho- impuesta por vía gubernamental. Poniendo el socialismo científico del revés, el liberalismo contrarreformista de De Guindos -ideólogo de guardia de la FAES- y compañía pretende imponer desde el poder político sus condiciones leoninas al mundo del trabajo, y eso lleva por fuerza, indefectiblemente, a la huelga general que Rajoy profetizó sin necesidad de ser profeta. Hacia la huelga, no tanto porque no haya nada más legítimo que ejercer derechos fundamentales como el de defensa de unas condiciones laborales dignas, cuanto porque la contrarreforma en marcha va dirigida a minar los instrumentos para poder hacerlo: prevalencia de la negociación y los convenios colectivos, etcétera. Después de eso no quedará más que la reducción de lo público a su mínima expresión. Hacia la huelga, porque a la cotidiana invisibilidad de los millones de parados hay que añadir las dificultades -incluida la de ir a la huelga- de ese tercio de población trabajadora en precario y por tiempo muy limitado. Hacia la huelga, hacia el "fracaso general" que profetizan sus detractores, porque hacia dónde si no
martes, 20 de marzo de 2012
MARINALEDA, OTRO MUNDO ES POSIBLE

Para saber más:
http://www.youtube.com/watch?
viernes, 16 de marzo de 2012
PALABRAS DE RAFA ERASO EL 9 DE MARZO EN RIBAFORADA
Se consideran de particular significación las palabras pronunciadas el 9 de marzo en Ribaforada por el Concejal, y miembro fundador de Geroa Bai de La Ribera, Rafa Eraso, por esa razón se destaca hoy un extracto de las mismas.
Arratzaldeon - Buenas
tardes,
Muchas
gracias a todos por acudir a este acto político que hoy vamos a celebrar en
Ribaforada y que yo tengo la satisfacción de presentaros.
Nos
alegramos de que Uxue nos pague la visita que nos debía desde hace algún
tiempo.
Nos
alegramos enormemente que sea RIBAFORADA el pueblo elegido para celebrar el,
que creo es, primer acto político desde las elecciones generales.
Sabes
Uxue que en RIBAFORADA, además de compañeros, hay un buen número de personas
que, siendo o no votantes tuyos, reconocen tu valía y te aprecian de verdad.
Por
mi parte sólo quiero manifestar mi opinión personal.
GEROA
BAI ES UNA REALIDAD FORZADA.
Por
las circunstancias que se dieron, en un momento determinado, tuvo un nacimiento
complicado.
Nació
precipitadamente pero nació con una intención clara y concreta. Continuar con
el espíritu de otra coalición de la que los miembros de GEROA BAI formaban y
aún formamos parte, el espíritu de NAFARROA BAI.
Una
vez vistos los resultados ESPECTACULARES alcanzados en las elecciones generales
de noviembre y seguros de que nuestra apuesta es una apuesta ganadora, HA
LLEGADO EL MOMENTO DE CREAR ESA ORGANIZACIÓN FUERTE, EN LA QUE TRABAJANDO
TODOS, CONSIGAMOS LA NAVARRA QUE DESEAMOS.
Por eso en GEROA BAI se está trabajando:
PRIMERO.-
A NIVEL GENERAL, en la redacción de unas Bases
Organizativas que den forma a la coalición. Unas bases que dicen:
GEROA BAI va más
allá de ser una coalición electoral y se reconoce a sí misma como un movimiento
ciudadano y político de carácter plural y con vocación de permanencia. Por
ello, en GEROA BAI, se favorecerá la integración de nuevas organizaciones
políticas, partidos o asociaciones.
Y se marca unos
OBJETIVOS, tales como:
a.- Promover una nueva cultura
política, basada en la
defensa de un nacionalismo incluyente, cívico y profundamente
democrático.
b.- Acercarse a toda la ciudadanía navarra interesada en las nuevas
formas de hacer política y de proyectar las inquietudes y la pluralidad de la
sociedad navarra.
c.- Llevar a cabo una rigurosa estrategia interna y externa de rechazo y
denuncia de las prácticas de corrupción de los cargos públicos, así como de
asunción de las responsabilidades
correspondientes en esta materia.
d.- Contribuir a la consolidación de la paz, del derecho a decidir, del
pluralismo, la convivencia y el acercamiento con el resto de Euskal Herria.
SEGUNDO.-
A NIVEL COMARCAL se está trabajando para dar forma y contenido a un
ente “GEROA BAI de la RIBERA – ERRIBERAKO HERRIGUNEA”. Un ente que, como otros que se puedan
crear en Navarra, tengan un peso específico dentro de la organización.
GEROA BAI de la RIBERA debe aportar a GEROA BAI,
en mi opinión, además del “valor
de la decisión política”, el “valor de la decisión territorial”.
quiero hacer una referencia a las
dificultades:
Cuando
se crea un proyecto siempre hay dificultades, unas veces serán técnicas, otras
de organización, otras personales, etc.
Pero
si el proyecto nos gusta, nos convence, creo que debemos poner nuestro esfuerzo
para sacarlo adelante. Debemos tratar de sumar, cuantas más manos mejor.
Debemos ofrecer ese proyecto a todas las personas que tengan afinidades con
nosotros.
Unas
veces nos sentiremos bien porque nuestro trabajo ha sido valorado, otras veces
sentiremos que nos hemos equivocado y otras nos cabrearemos porque nos hemos
sentido ninguneados. En esos momentos, en los peores, es cuando más debemos
poner de nuestra parte.
Una
vez completado el proyecto, el desarrollo del mismo día a día, el trabajo de
nuestra casa, nuestra GEROA BAI de RIBAFORADA , esa la SEGUIREMOS HACIENDO
nosotros y de la misma forma se hará en el resto de localidades y para ser mas
fuertes y para marcarnos y defender objetivos comunes nos agruparemos todos los
pueblos de la ribera tudelana en GEROA BAI de LA RIBERA – ERRIBERAKO HERRIGUNEA.
Gracias a todos
Eskerrik asko
Suscribirse a:
Entradas (Atom)